"La Tierra y el cielo, bosques y campos, lagos y ríos, las montañas y el mar son excelentes escuelas que nos enseñan muchísimas cosas que no se pueden aprender en los libros".
(John Lubbock)

viernes, 2 de mayo de 2014

Fuentes de Fornos y el Chorro desde Badaín (Huesca).

Introducción:
     En la Garganta del río Irués aflora la mayor parte del agua de la lluvia y del deshielo que se filtra por la parte alta de ese gran macizo kárstico, solitario y agreste que es Cotiella y por Punta Llerga, siendo Fuentes de Fornos y el Chorro las más importantes y espectaculares surgencias de agua que - en forma de preciosas cascadas -, se precipitan en el río Irués después de un misterioso y desconocido viaje a través de un largo y complejo sistema de conductos y galerías subterráneas.

A los pies del Chorrro de Fornos


     Es indudable que la época de máxima actividad, de mayor atractivo y esplendor de estas surgencias tiene lugar durante “los mayencos” o época de deshielo - generalmente en los meses de mayo y junio -, y también -aunque en menor medida- después de grandes lluvias. El resto del año, el manantial del Chorro -por su carácter eventual y ocasional-  está prácticamente seco o mana muy poca agua.


Cómo llegar a Badaín:
     Desde Aínsa, por la A-138 sentido Bielsa y Francia, a unos 20 km. está la localidad de Lafortunada, donde deberemos girar a la derecha en el primer desvío cuyo indicador nos advierte que Badaín y su Iglesia románica están a tan sólo 1 km. Cruzaremos un puente sobre el río Cinca y subiremos por carretera asfaltada hasta la plaza de la Iglesia de Nuestra Señora de Badaín, donde podremos dejar el coche. Desde Francia, por el túnel de Aragnouet-Bielsa, y también por la A-138, Lafortunada se encuentra a unos 14 km de Bielsa.






Badaín desde la carretera de acceso de Lafortunada.

Torre de la Iglesia de Nuestra Señora de Badaín

     Una vez en Badaín, no deberíamos olvidarnos de visitar la Iglesia de Nuestra Señora de Badaín, iglesia que consta de una sencilla nave con ábside románico del s. XI y cuya torre - restaurada en 1981 -, es un claro ejemplo de las pocas iglesias románicas que todavía quedan en España en las que la torre tiene una parte redonda.


Trazado de la ruta sobre mapa topográfico escala 1:50.000

Trazado de la ruta en Google My Maps:




Descripción del camino.

1. Nuestro camino, que en su inicio coincide con el GR-15 o Senda Prepirenaica,  comienza en este cartel indicador, colocado junto a la primera casa de Badaín.

2. A la salida de Badaín, junto a esta borda, abandonamos la pista y giramos a la derecha, para seguir, un poco más, por el GR-15.

3. Unos metros más adelante, dejamos el GR-15 que se dirige a Saravillo, para volver a girar a la derecha y continuar por el sendero a Fuentes de Fornos.

4. El sendero, que no presenta ninguna dificultad, nos lleva - en unos 30' -, hasta un puente de madera que nos permitirá cruzar el Barranco de La Barana, uno de los numerosos barrancos que descienden de Punta Llerga.

5. El sendero, que asciende lentamente para luego descender hasta el lecho del río, transcurre entre un precioso bosque mixto y va "colgado" sobre la margen derecha del Irués.  

6. A unos 20' del puente de madera encontramos este pequeño y "peculiar" manantial.

7. Apenas unos 5' después, en esta bifurcación, tomamos el sendero de la derecha que desciende en busca del río Irués. La senda de la izquierda transcurre por la margen derecha del río hasta colocarse frente a las cascadas de Fuentes de Fornos, situadas al otro lado del río, en la margen izquierda.

8. Muy poco después llegamos a este puente metálico, "El Vado", en la confluencia de La Garona con el Irués. Cruzamos el puente y subimos por una fuerte pendiente hasta una bifurcación, donde giraremos a la izquierda.  La senda de la derecha lleva hacia un puente de hormigón que cruza el río Garona y, tras un fuerte ascenso por un precioso hayedo, a una pista forestal que conduce hacia Socastiello, Ceresa y Laspuña, pero también a Badaín y Lafortunada por el PR-HU 138. 

9. Desde lo alto de esta senda, si la abandonamos un momento, podremos tener una bonita panorámica sobre el valle que ha ido formando el río Irués.

10. Desde este mirador también podemos divisar, a lo lejos, la inconfundible imagen del Castillo Mayor (2.018 m).

11. El camino se va adentrando en la Garganta del Irués y transcurre entre un bosque cada vez más frondoso.

12. Unos 15' después de cruzar el puente metálico de "El Vado" llegamos a Fuente Fornos. 

13. Fuente Fornos o Fuens Blancas es un impresionante espectáculo de agua y sonido que mana de las entrañas de la tierra después de un recorrido desconocido y subterráneo de unos 12 km.

14. Fuentes de Fornos no es una surgencia aislada. Son varios los afloramientos de agua que podemos encontrar en esta zona, especialmente en época de deshielo o después de grandes lluvias.

15. El sendero continúa hacia el manantial del Chorro. El valle se hace cada vez más angosto y la vegetación más tupida: pinos, arces, robles, hayas, tilos... y un sotobosque de boj, musgo, helechos y otras plantas nos acompañan en nuestro trayecto.

16. El tramo de Fuentes Fornos al Chorro es - sin duda -, el más "técnico" y presenta alguna pequeña dificultad, como este paso aéreo, donde habrá que extremar la precaución.

17. A unos 30' de Fuente Fornos, está el Chorro, una espectacular surgencia tipo "trop plein" (demasiado lleno) que mana sólo cuando la cavidad donde se encuentra (una especie de sifón de desagüe) se llena de agua y sale al exterior de forma impetuosa, con gran fuerza y vehemencia, hecho éste que suele suceder en época de deshielo o después de grandes lluvias. El resto del año permanece seca o mana muy poco.


18. Cuando el Chorro está inactivo, se puede cruzar el río y acercarse hasta la cascada (de unos 20 m) que ha formado - en el punto de contacto del agua con el lecho del río -, una preciosa marmita de gigante. Pero cuando está en pleno esplendor - como hoy -, es muy peligroso intentar vadear el río y hay que contentarse con verlo desde lejos.


     El Manantial del Chorro supone el final de nuestra ruta y el inicio del retorno a nuestro punto de partida: Badaín.



VÍDEO DE FUENTES DE FORNOS Y EL CHORRO


Vídeo de Fuentes de Fornos y el Chorro desde Badaín. (Configurar a 720p HD)
Por Antonio García Martínez.




-----------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------


Acceso a Fuente de Fornos y al Chorro desde Laspuña:
     Aunque el acceso desde Badaín sea, tal vez, el más conocido, no es sólo desde esta aldea desde donde se puede acceder a Fuentes de Fornos y al Chorro. Existe también la opción de hacerlo desde Laspuña, por Socastiello, aunque para esta ruta es necesario disponer de vehículo todo terreno o 4x4.







     Desde Laspuña, cruzamos la población y seguimos por lcarretera vecinal HU-V-6401 en dirección a Ceresa (2,5 km) y El Casal (2 km).

Mapa de la HU-V-6401 y el desvío a Socastiello.

     Al salir de la localidad, tras pasar el cementerio (a la izquierda) y una granja (a la derecha), llegaremos al desvío a Socastiello. 


Desvío a la izquierda, hacia Socastiello (Foto Google Maps)

     Durante unos kilómetros la carretera hacia Socastiello está asfaltada, pero después se convierte en una pista forestal con algunos tramos en bastante mal estado de conservación - especialmente a la altura de los numerosos barrancos que la cruzan (como el del Turmo o el de las Vilas) -, por lo que no se aconseja el tránsito por la misma a vehículos que no sean todo terreno o 4x4.   


Tramo de la pista. A la derecha, la Peña Montañesa.

     Seguiremos esta pista siempre rectos, obviando los caminos que, a izquierda y a derecha, dan acceso a las numerosas explotaciones agrícolas y ganaderas que existen. 
     En nuestro camino encontraremos, a la izquierda, el muladar o Centro de Alimentación de Aves Necrófagas de Laspuña y, más adelante, a la derecha, una balsa o depósito de agua.
      Continuaremos por esta pista durante unos 10 km. (desde Laspuña) hasta llegar a una borda - rehabilitada recientemente -, y que está rodeada de una cerca. Al final de la misma, junto a una gran roca, encontraremos el cartel que nos indica que a unos 50 minutos se encuentra Fuente  de Fornos.


Indicador hacia Fuente Fornos.

     Dejaremos el vehículo en un recodo del camino y descenderemos por la senda - que atraviesa un precioso hayedo -,  en un pronunciado desnivel, en busca del puente de hormigón que cruza el río Garona. 


Puente de hormigón sobre el río Garona.

     Con precaución pasaremos por este puente y seguiremos a la izquierda, para ascender después un centenar de metros en busca de un cruce de caminos, con un cartel que indica dirección Badaín y Lafortunada.


Punto de encuentro de los dos caminos que van a Fuente de Fornos y al Chorro.

     En este punto se une el camino a Fuente Fornos que viene de Badaín con el que viene de Laspuña. Habría que girar a la derecha para llegar, en unos 15 minutos, a Fuente Fornos y, en otros 30 minutos más, al Manantial del Chorro. Pero es aconsejable seguir unos 100 metros más en dirección hacía Badaín hasta llegar al puente metálico de "El Vado" y contemplar el encuentro de los ríos Irués y Garona.
     Luego, debemos volver sobre nuestros pasos hasta el cruce de caminos y seguir hacia Fuente de Fornos y el Chorro.

     El camino de regreso lo haremos por el mismo itinerario, pero en sentido contrario, para volver a cruzar el puente de hormigón sobre el río Garona, subir la fuerte pendiente por el bosque de hayas hasta la pista donde habremos dejado nuestro vehículo y regresar a Laspuña y a nuestro punto de origen. 



-----------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------




No hay comentarios:

Publicar un comentario