Las navatas - esas grandes plataformas flotantes de troncos atados en varios tramos - con las que se transportaba la madera cortada en los bosques pirenaicos hasta las diferentes poblaciones ribereñas instaladas a lo largo de un trayecto que llegaba hasta la desembocadura del Ebro, en el Mar Mediterráneo, y en las que iban dejando su carga, eran guiadas por "Nabateros", personas valientes y arriesgadas que se dedicaban a este singular y peligroso oficio que - durante años - sirvió de único sustento para muchas familias.
El recorrido se hacía a través de zonas de río no exentas de riesgo, y algunas de ellas bastante peligrosas y difíciles como el Congosto del Entremón, entre Mediano y Ligüerre de Cinca.
![]() |
Navata de dos tramos a la altura de Labuerda. |
![]() |
En Laspuña (Huesca) un monumento a los Navateros de Sobrarbe quiere recordar y homenajear a todos aquellos hombres que expusieron sus vidas en un oficio tan singular y peligroso como arriesgado. |
![]() |
Grupo de navateros. Archivo fotográfico de la "Asociación de Nabateros de Sobrarbe" |
Esta actividad supuso que Laspuña, principalmente en los s. XVII y XVIII y en la década de los 40, experimentase un mayor desarrollo económico. A mitad del s. XX, la regulación de los ríos (embalses, centrales eléctricas,...) y la mejora de los medios de comunicación y de transporte (con la llegada de los primeros camiones de carbón y de leña) acabaron con el peligroso, difícil y arriesgado oficio de navatero.
![]() |
Cartel anunciador del XXX Descenso de navatas (2014) |
En recuerdo y homenaje a los antiguos navateros se viene celebrando cada año, desde hace treinta, el descenso de navatas por el río Cinca entre las localidades de Laspuña y Aínsa (unos 14 km). Descenso que tiene lugar el tercer domingo de mayo.
La localidad de Laspuña ha querido que este oficio no cayese en el olvido y también recuperar y conservar esta actividad, esta tradición - que también es parte de su historia -, no sólo con la celebración del descenso anual de navatas sino también con la creación del "Museo de las Navatas y de la Madera", situado en una amplia sala de la parte alta del edificio del Ayuntamiento.
Igualmente, el Ecomuseo Luis Pallaruelo - sendero que desde Laspuña desciende hasta el cauce del río Cinca -, nos muestra, a través de una serie de paneles explicativos, todo el proceso de la construcción de una navata. Junto al Cinca hay expuesta una a tamaño real para que pueda ser contemplada por los visitantes.
En este mismo sentido la "Asociación de Nabateros de Sobrarbe" viene realizando, desde hace muchos años, una gran labor, una intensa actividad y un gran esfuerzo no sólo para conservar y preservar el recuerdo de este antiguo y arriesgado oficio, sino también por difundirlo.
También "La Orquestina del Fabirol" ha querido sumarse a este recuerdo y homenaje a los "nabateros" cantando las vicisitudes, dificultades y peligros que estos hombres encontraban en el desempeño de su trabajo. Y lo hacen con la canción "Zinca traidora" ... "Zinca traidora, Zinca traidora, as piedras amuestras, os hombres afogas" (Cinca traidor, Cinca traidor que las piedras enseñas y a los hombres ahogas).
VÍDEO DEL XXX DESCENSO DE NAVATAS DEL RÍO CINCA (2014)
Video del XXX Descenso de navatas del río Cinca -2014-. (Configurar calidad a 720p HD). Por Antonio García Martínez. |
Cómo llegar a Laspuña:
Recorrido de las navatas por el Cinca:
=====================================================
=====================================================
=====================================================
=====================================================