"La Tierra y el cielo, bosques y campos, lagos y ríos, las montañas y el mar son excelentes escuelas que nos enseñan muchísimas cosas que no se pueden aprender en los libros".
(John Lubbock)

sábado, 18 de octubre de 2014

De Cieza a Medina Siyâsa por el "Sendero Manolo Dato" . Cieza (Murcia)

Introducción:
     El 27 de julio de 2014, coincidiendo con el primer aniversario de la muerte del profesor y poeta ciezano Manuel Dato Buitrago (1948-2013), el Grupo de Senderismo y Montaña "El Portazgo"  de Cieza realizó el  "I Memorial Manuel Dato" con la inauguración de un nuevo sendero local que, en su recuerdo y homenaje, lleva el nombre de "Sendero Manolo Dato" y transcurre por buena parte de los lugares y rincones que él solía frecuentar en sus habituales caminatas que realizaba prácticamente a diario (Paseo Ribereño, Atalaya, el Menjú,...).

Manolo Dato durante uno de sus paseos. 

     Tomando como base el trazado de dicha ruta, más unas pequeñas variaciones, este itinerario de "Cieza a Medina Siyâsa por el Sendero Manolo Dato" quiere poner en relación dos lugares muy importantes en la historia medieval de Cieza: El Balcón del Muro y la Ermita de San Bartolomé (patrón de Cieza) con el despoblado islámico de Medina Siyâsa - ubicado en la ladera meridional del Cerro del Castillo -, y, sin duda alguna, uno de los yacimientos arqueológicos más interesantes del Islam Occidental. Todo ello tomando como elemento de conexión el sendero local inaugurado "en homenaje a la figura de un gran caminante" : Manolo Dato.

Datos de la ruta.


Datos de la ruta

Gráfica de la ruta





Descripción del itinerario.

Tramo 1. 
Tramo 1. Placeta del Santo - Molino de Teodoro

     El itinerario que proponemos comienza en la Placeta del Santo, en lo que podríamos considerar el origen, el núcleo de la villa de Cieza en su ubicación actual tras el abandono de los primeros repobladores cristianos de la Siyâsa musulmana.
     Alrededor de esta plaza se extendería un recinto amurallado (la Fortaleza) que a finales del s. XV mandó construir la Orden de Santiago para proteger la villa de los repetidos ataques de los musulmanes de Granada y evitar desastres como el ocurrido en abril de 1477.
     Los límites de dicha fortificación se corresponderían, de forma aproximada, con las actuales calles de la Fortaleza, la Parra, Rincón de los Pinos, el Cid, la Hoz, San Bartolomé, Balcón del Muro,...


La antigua Casa de la Encomienda y la Ermita de San Bartolomé.
     
     En esta placeta se hallan la antigua Casa de la Encomienda o del Mayorazgo de la Orden de Santiago y la Ermita de San Bartolomé (patrón de Cieza), uno de los edificios más antiguos de la ciudad pues formaría parte de la antigua Torre del Homenaje y se asienta sobre la vieja iglesia de Cieza, que bien pudiera ser considerada como la construcción cristiana más antigua de Cieza. Fue reedificada en varias ocasiones y prácticamente abandonada después de la construcción de la Iglesia Parroquial de Santa María en el s. XVI (que se convertiría, en 1703, en La Asunción), y se tiene constancia de que en ese siglo era utilizada como refugio para el ganado.  

Ermita de San Bartolomé en la Placeta del Santo.

     En el s. XVIII la torre medieval fue transformada en iglesia y su aspecto actual es el resultado de las reformas que en ella se llevaron a cabo y que le hicieron perder su antiguo aspecto defensivo. 
      De sus dos plantas actuales, en la de abajo se venera la imagen del patrón de la villa, y la planta superior - llamada "Conjuratorio" - constituía el lugar desde donde se bendecían los campos y se conjuraban las nubes, tormentas, plagas y otros peligros que amenazaban las cosechas. Este "Conjuratorio" y el del Alcázar-Santuario de la Vera Cruz de Caravaca son los dos únicos que se conservan en la Región de Murcia.
     En uno de los laterales de la ermita se encuentra una escultura en bronce - inaugurada el 22 de octubre de 2011 - en homenaje a una figura, a caballo entre la leyenda y la historia, conocida como  "La Muda"  quien alertaría a la población, con su célebre frase ¡Moros vienen! ,  de la invasión árabe de la villa, el 6 de abril de 1477.


"La Muda" (Obra del escultor ciezano Antonio Jesús Yuste Navarro)

     Un estrecho callejón, situado en un lateral de la Placeta del Santo, comunica esta plaza con uno de los lugares más emblemáticos de Cieza: el Balcón del Muro, magnífico mirador sobre la Vega de Cieza.


Callejón que conduce al Balcón del Muro.

Panorámica de la Vega de Cieza desde "El Balcón del Muro".  


El Balcón del Muro está construido sobre las antiguas murallas de la ciudad.

      Nos dirigimos hacia la izquierda del Balcón del Muro y, en la parte posterior de la que fuera Casa de la Encomienda de la Orden de Santiago, encontramos restos de la antigua muralla y de uno de los cuatro torreones que formaron parte de la Fortaleza que, a finales del s. XV, mandara construir  la Orden de Santiago.



Restos de la antigua muralla de la Fortaleza de Cieza (s. XV).

     Tomamos la calle "Bajada al Puente" que nos conducirá hasta la base del Muro, desde donde podremos apreciar los restos de las antiguas murallas de la villa.


Calle Bajada al Puente.

Vista parcial del Muro desde el Puente de Hierro.


     Tanto el Balcón del Muro como el Puente de Hierro fueron testigos de la breve y desigual lucha sangrienta que mantuvieron los cristianos que estaban oyendo misa "en la iglesia antigua que estaba cerca del puente, en el sitio en el que hoy está el Conjuratorio y la pequeña ermita de San Bartolomé"  (Fray Pascual Salmerón) y que, alertados por la Muda, salieron al encuentro de las tropas del rey de Granada, Abul-I-Hassan Alí (Muley Hacén), que - tras cruzar el puente -, invadieron y saquearon la villa de Cieza el Domingo de Resurrección de 1477, arrasando todo lo que encontraron a su paso, haciendo prisioneros a los cristianos que no fueron muertos en tan encarnizada lucha y que fueron llevados a Granada.
     Al parecer, este acontecimiento podría ser el origen del lema del escudo de Cieza "POR PASAR LA PUENTE NOS DIERON LA MUERTE".


Escudo de la ciudad de Cieza, situado a los pies del Muro.

     Por el Puente de Hierro pasa la carretera autonómica RM-532 (antigua comarcal C-330 a Mula) que tomaremos sólo para cruzar el río Segura.

Puente de Hierro

El Puente de Hierro desde el Arenal.

El río Segura desde el Puente de Hierro.

     Luego, en el cruce donde comienza el Puente de los Nueve Ojos, giraremos a la izquierda en busca del Paseo Ribereño y del Molino de Teodoro.


A la izquierda, hacia el Paseo Ribereño y el Molino de Teodoro.

Seguimos durante un corto trecho por el Paseo Ribereño.


Paseo Ribereño.

El Castillo y la Atalaya desde el Paseo Ribereño.


El Castillo desde el meandro junto al Molino de Teodoro.

     Al llegar al Molino de Teodoro - cuya construcción original data de principios del s. XVI - abandonamos el Paseo Ribereño y giramos a la derecha.


Molino de Teodoro (s.XVI)

     Junto a este molino harinero de dos plantas (y palomar), que fuera recuperado en 1999 como molino-museo, comienza el Sendero Manolo Dato.




Señal indicadora del sendero Manolo Dato.  

Tramo 2.

Tramo 2: Molino de Teodoro-Rincón de Mula 

     El camino sigue por el lateral izquierdo del molino, por la conocida Cuesta del Molino.


Inicio de la Cuesta del Molino

Cuesta del Molino.

     A mitad de esta cuesta encontramos la Acequia de la Andelma ("canal de agua" en árabe), una reliquia de la red hidráulica que los árabes construyeron para regar los huertos de la antigua Medina Siyâsa a la que convirtieron en un vergel. Acequia que todavía conserva su estructura tradicional en este tramo final y que sigue cumpliendo, hoy en día, con su misión de regar - a cara descubierta - las tierras que rodean el Castillo y la Atalaya.


Acequia de la Andelma (s. X).

     Con la construcción del Molino de Teodoro esta acequia adquirió un papel mucho más importante pues, en este lugar, se derivaron sus aguas mediante un acueducto para suministrar al molino la energía necesaria para la molienda.

     Casi al final de la cuesta nos encontramos con otra de las cuatro grandes acequias de Cieza: la de Don Gonzalo, ésta de origen romano, que transcurre entubada y soterrada por los parajes del Estrecho y del Argaz.



Paso soterrado de la Acequia de Don Gonzalo.

     Al final de la Cuesta del Molino debemos seguir subiendo por la Cuesta de las Cabras, llamada así por la existencia de una pequeña explotación caprina, de carácter familiar, que se conoce popularmente como "el Corral de las Cabras", y cuya producción láctea se dedica - en su práctica totalidad - a la fabricación de quesos.


Inicio de la Cuesta de las Cabras.

Cieza desde el inicio de la Cuesta de las Cabras.

     Seguimos avanzando hasta encontrarnos con una senda, a nuestra izquierda, conocida popularmente como el segundo camino de la Atalaya o el camino de en medio y un cartel - con una serie de consejos y recomendaciones - que nos indica que estamos en el Monte de Utilidad Pública nº 44 y Espacio Protegido de la Sierra de la Atalaya y el Menjú. Esta senda será la que utilicemos para nuestro regreso.
     Seguimos de frente, dejando a nuestra derecha una balsa de riego, hoy invadida de carrizos y cañales.


A la izquierda el "segundo camino" de la Atalaya.

     Pasada la balsa de riego, llegamos a la carretera autonómica RM- 532, antigua C-330 a Mula, en el lugar conocido como Rincón de Mula.



Tramo 3.


Tramo 3. Rincón de Mula -  Inicio Senda del Paraíso

     Llegados a la altura de esta carretera autonómica, la dejaremos a nuestra derecha para continuar, por la izquierda, por un sendero que transcurre paralelo a ella.


El sendero llega a la RM-532, en el Rincón de Mula.

     Nuestro camino, hasta ahora una amplia pista forestal, se convierte en una senda a pie de monte, sin apenas vegetación, en busca de una pinada que se divisa a lo lejos.



La senda continúa paralela a la carretera autonómica.

     Al llegar a la pinada, el sendero gira a la izquierda para ir ganando altura, en busca del conocido como tercer camino de la Atalaya, antigua carretera de bajada del Santuario de la Virgen del Buen Suceso, carretera que se encuentra cerrada al tráfico por peligro de desprendimientos.


El sendero discurre junto a la pinada.

Giraremos a la izquierda en este cruce.

Incorporación del sendero a la antigua carretera de bajada del santuario.

     Recorreremos esta carretera asfaltada en sentido ascendente durante unos 200 m. hasta encontrarnos, a nuestra derecha, con un desvío  - que tomaremos - hacia la Senda del Paraíso.


Desvío a la Senda del Paraíso.

Tramo 4.


Tramo 4. Inicio Senda del Paraíso- Desvío a la ramblilla.

     La Senda del Paraíso transcurre por la cara oeste de la Atalaya, une el antiguo camino de bajada del santuario (en la cara norte) con la carretera actual (en su cara sur), discurre por entre un frondoso pinar y tiene magníficas vistas hacia el Almorchón.



Tramo de la Senda del Paraíso.


Al fondo, el Almorchón.

     La senda, de una longitud aproximada de un kilómetro, llega hasta una pequeña edificación (Casa de Enobarbo) donde deberemos girar a la izquierda para incorporarnos a la carretera que comunica la RM-532 con el santuario.


Final de la Senda del Paraíso (Casa de Enobarbo).

Incorporación a la carretera que va al santuario.

      Recorreremos esta carretera asfaltada durante unos trescientos metros, y luego giraremos a la derecha para proseguir por pista forestal.  



El sendero sigue a la derecha, hacia la ramblilla.

Tramo 5


Desvío a la ramblilla - Nueva incorporación a la carretera al santuario.

     Caminaremos unos pocos metros por el camino forestal e, inmediatamente, a la altura de una torreta eléctrica, continuaremos por la izquierda para abandonar la pista y proseguir por un sendero que se adentra en el fondo de una ramblilla.


A la altura de la torreta, el sendero gira a la izquierda.

Tramo del camino por el fondo de la ramblilla.


     Al final de la ramblilla, primero subiremos una pequeña pendiente, luego tomaremos una senda a la derecha que recorreremos para ir paralelos a la carretera de subida al santuario. 


Final de la ramblilla. Giraremos a la derecha.

Al fondo, el camino actual al santuario.

     Esta senda nos lleva en primer lugar al camino del Madroñal, que cruzaremos, y luego, al cruce con el camino (asfaltado)  a las antiguas Canteras, que también cruzaremos.


Cruce con el Camino al Madroñal.

Cruce con el Camino a las Canteras.

     El itinerario continúa por un sendero que lleva hasta el cruce con el inicio de la Senda del Sarraceno donde seguiremos de frente, entre dos pinos pequeños, en busca, de nuevo, de la carretera asfaltada al santuario, a la que nos incorporaremos  para proseguir hacia la derecha, hacia el collado de la Atalaya.


Cruce con el inicio de la Senda del Sarraceno.

Nueva incorporación a la carretera al santuario.


Tramo 6


Tramo 6. Carretera al santuario - Medina Siyâsa - Santuario.

     Recorreremos durante algo menos de un kilómetro esta carretera hasta llegar al Collado de la Atalaya, atrás vamos dejando el Almorchón, que se divisa en la lejanía, mientras que a nuestro frente, la silueta del cerro del Castillo, que se yergue - junto a su alcázar - a casi 600 m de altitud sobre el nivel del mar, se va haciendo cada vez más visible. 


A nuestra espalda, otra vez el Almorchón.

Collado de la Atalaya: Santuario y Castillo.

     Una vez en el collado, en la rotonda, tomaremos a la derecha para bajar por unas escaleras - con una doble barandilla metálica -  que conducen a la zona de aparcamiento, dispuesto en forma de terrazas.


Escaleras a la zona de aparcamiento.

     Llegados al aparcamiento, tomaremos a la izquierda en busca de la senda que lleva al despoblado de Medina Siyâsa. En este lugar es relativamente fácil despistarse por los numerosos caminos y zonas de aparcamiento que existen, pero que, en el peor de los casos, sólo supondría dar un pequeño rodeo. Básicamente habría que tomar a la derecha en las dos primeras intersecciones de caminos y a la izquierda en la tercera, realmente una de las terrazas de aparcamiento que, al final, se estrecha y da lugar a una senda que lleva hasta la parte media del despoblado islámico.


Seguimos por la derecha. A izquierda, la zona de acampada.

Continuamos a la derecha. Hay unos indicadores de rutas.

Giramos a la izquierda. A la derecha, el camino a Siyâsa suele estar cerrado.

Al final de la explanada, tomaremos el sendero.

Senda hacia el despoblado islámico.

La Atalaya y la Ermita desde el sendero.

El sendero lleva a la zona media del yacimiento.

     El despoblado de Medina Siyâsa es, sin duda, el yacimiento arqueológico islámico más importante de Europa en decoración arquitectónica. Esta ciudad islámica - ubicada en la ladera meridional del Cerro del Castillo de Cieza - tuvo su época de máximo esplendor a mediados del s. XII y principios del XIII y fue - dentro del Reino de Murcia - el asentamiento más importante de toda la Vega Alta del Segura. 
     En la actualidad, el despoblado es objeto de un ambicioso, vanguardista e innovador proyecto de conservación, protección y recuperación - cuya fecha de finalización está prevista para 2017 - que convertirá al yacimiento en un "museo in situ", una especie de museo al aire libre en el que cada una de sus 17 viviendas serán tratadas como una unidad independiente, y en el que el visitante podrá interactuar y sentir que forma parte de la historia.

Primera vivienda tratada como unidad independiente. 

Horno y pozo ciego.

     Tras nuestra visita al yacimiento de Siyâsa, volvemos por la misma senda hasta la zona de aparcamiento para subir por las escaleras y girar a la derecha hacia la gran explanada situada a los pies del santuario.
     Subimos por unas empinadas escaleras, al lado de un depósito de agua, que llevan a la ermita de Nuestra Señora la Virgen del Buen Suceso. 


Explanada y Castillo desde la ermita.

     El deseo de erigir una ermita consagrada a la Virgen del Buen Suceso data de principios del s. XVII. La pequeña imagen de la Virgen del Buen Suceso que se guardaba en el antiguo hospital de San Pedro (CEIP San Bartolomé-La Era) fue trasladada, tras la demolición del mismo, a principios del s. XVIII, a la ermita situada extramuros de la ciudad, en el Cabezo de las Horcas (Barrio de la Horta), donde se veneraba a un Cristo del Calvario (Cristo del Consuelo).
     Hubo que esperar hasta 1962, para que una ermita consagrada a la Virgen del Buen Suceso fuera realidad y que esta pequeña ermita - cuya primera piedra fue colocada el 6 de marzo de 1962 - fuese edificada gracias a la iniciativa de la Hermandad de la Virgen del Buen Suceso, y de su presidente, el doctor D. Fulgencio Serra Peña, e inaugurada en 1963. 


Ermita de la Virgen del Buen Suceso (1963).

     Durante la Guerra Civil Española las dos imágenes que se conservaban de la Virgen del Buen Suceso fueron destruidas. Limagen actual (de 1942) es obra del afamado imaginero murciano D. Juan González Moreno.
     De gran devoción entre los ciezanos, la Virgen del Buen Suceso  fue nombrada Patrona de la Villa de Cieza en 1725 y coronada canónicamente el 14 de septiembre de 2014. 


La Virgen del Buen Suceso, patrona de Cieza, en su ermita.

     La festividad de la patrona de Cieza tiene lugar el 8 de septiembre. Este día, la Virgen es bajada en procesión desde su ermita hasta la Basílica de Nuestra Señora de la Asunción, donde permanece - al menos ocho días - hasta el domingo de la Romería, cuando la Virgen es subida de nuevo a su ermita del collado de la Atalaya, acompañada de una multitud de romeros.

     Desde la explanada de la ermita, tenemos unas magnificas vistas de Cieza y de su entorno.


Cieza desde la explanada de la ermita.

     Bajamos por las escaleras que hay situadas a la espalda de la ermita y llegamos, otra vez, a la rotonda.  


Tramo 7



Tramo 7. Santuario - Molino de Teodoro.


     Una vez en la rotonda, giramos a la derecha por un sendero - conocido como el Zigzag - que recorremos durante unos 500 m,  serpenteando por la ladera abajo de la montaña. 


Inicio de la senda del Zigzag.

Uno de las numerosas curvas  del camino.

     Llegaremos al cruce con el camino conocido como segundo camino o de en medio, donde giraremos a la izquierda.

Cruce del Zigzag con el segundo camino. Tomamos a la izquierda.

Tramo del segundo camino o camino de en medio.

Cieza desde el segundo camino.

     Tras recorrer, aproximadamente, un kilómetro y medio, llegamos a la intersección del camino que, desde la Cuesta de las Cabras, va hasta el Rincón de Mula. Giramos a la derecha para bajar por la Cuesta de las Cabras, la Cuesta del Molino y llegar al Molino de Teodoro, donde finaliza el Sendero Manolo Dato. 


Giramos a la derecha, hacia la Cuesta de las Cabras.

Molino de Teodoro, inicio y final del Sendero Manolo Dato.


Tramo 8


Tramo 8. Molino de Teodoro - Placeta del Santo.

     Pero nuestro recorrido prosigue hacia la izquierda, por el Paseo Ribereño, en busca del Puente de Hierro y del Balcón del Muro.


De regreso por el Paseo Ribereño.

Al llegar al Puente de Hierro, giramos a la derecha.

     Una vez a los pies del Balcón del Muro, giraremos a la izquierda para subir por una cuesta diferente de la que bajamos al inicio de nuestro recorrido. 


El Muro.

Subida al Balcón del Muro.

     Al final de la cuesta, a la derecha, la Calle Fortaleza nos conducirá al Balcón del Muro. 


Continuamos por la Calle Fortaleza.

     Por el estrecho callejón saldremos a la Placeta del Santo y a la Ermita de San Bartolomé. 



Ermita de San Bartolomé. Vista posterior.

San Bartolomé. Lateral de su ermita. Placeta del Santo.

Imagen de San Bartolomé. Interior de su ermita.

     En el interior de la ermita se venera una imagen de San Bartolomé, reconstruida en 1943 por el escultor ciezano D. Manuel Juan Carrillo Marco (Cieza, 1915-1988), ayudado por su padre y también escultor D. Manuel Carrillo García (Villanueva del Segura, 1875 - Cieza, 1967), a partir de grabados de la época y utilizando la cabeza de la imagen primitiva (s. XVI) que pudo ser recuperada del río donde dicha imagen había sido arrojada, después de ser destruida durante la Guerra Civil. 


     La Placeta del Santo ha sido el punto de inicio y final de nuestro recorrido que nos ha llevado hasta el despoblado islámico de Medina Siyâsa.




---------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------