"La Tierra y el cielo, bosques y campos, lagos y ríos, las montañas y el mar son excelentes escuelas que nos enseñan muchísimas cosas que no se pueden aprender en los libros".
(John Lubbock)

domingo, 20 de octubre de 2013

Cueva-Sima de la Serreta. Cieza (Murcia).


Introducción:
     La Cueva-Sima de la Serreta se encuentra en la margen izquierda del Cañón de los Almadenes por el que discurre el río Segura aprovechando una falla tectónica que se abre entre los municipios murcianos de Cieza y Calasparra.
     La cueva es prácticamente inaccesible desde el exterior y está abocada al río Segura en un entorno de gran belleza visual declarado Espacio Natural Protegido.
     La espectacularidad de su situación, su triple consideración de hábitat neolítico, santuario de arte rupestre y refugio tardorromano hacen que esta cueva-sima sea uno de los yacimientos más importantes, no sólo a nivel regional sino también nacional e internacional.
     Declarada Bien de Interés Cultural en 1985, sus pinturas rupestres son Patrimonio Mundial de la UNESCO desde 1998.


Cómo llegar a la Cueva-Sima.

     La visita a la Cueva-Sima de "La Serreta" sólo es posible si vamos acompañados de un guía para lo cual habrá que concertar la visita en la Oficina Municipal de Turismo de Cieza, situada en la Plaza de España.
Teléfono 968 453 500 /968 760 800- Ext. 2043
Fax 968 963 423 
oficina.turismo@cieza.es
www.ciezaturistica.org

     No obstante, si queremos conocer este paraje tan singular a título personal, el acceso se hace siguiendo la RM-B19 (antigua carretera a Calasparra). Aproximadamente en el PK 11,5 se abandona esta carretera y se gira a la izquierda donde un cartel indica Almadenes y la Serreta. Unos 3 km más adelante otro cartel nos señala que debemos girar a la izquierda, abandonar el asfalto para -después de un kilómetro por pista forestal- llegar al centro de visitantes y a la zona de aparcamiento. Entonces, sólo unos 200 metros a pie nos separan de la puerta de acceso a la Cueva-Sima de "La Serreta". 


Cómo llegar a la Cueva-Sima de la Serreta (Google Maps)





-----------------------------------------------------
-----------------------------------------------------


La cueva-sima paso a paso.



El entorno de la cueva-sima es Espacio Natural Protegido.




El Cañón de los Almadenes desde su margen derecha.

La cueva y su entrada desde la margen derecha del Cañón. 


Centro de visitantes y zona de aparcamiento.




Sección de la cueva

Entrada a la cueva-sima.

Escalera metálica de acceso al interior de la cueva.



Interior de la cueva (zona superior).

 Brazaletes de caliza marmórea blanca obtenidos mediante talla por percusión.


Panel interior: Ídolo.

Panel exterior: Arquero cazando caballos.

Construcciones tardorromanas superpuestas.

Mirador al Cañón de los Almadenes.


El río Segura discurre encajonado entre las paredes del Cañón.


Todo el entorno está lleno de cuevas y abrigos.



VÍDEO DE LA CUEVA-SIMA DE LA SERRETA.


Vídeo de "La Cueva-Sima de la Serreta" en Cieza (Murcia). Por Antonio García Martínez (Configurar a 720p HD).



-----------------------------------------------------
-----------------------------------------------------

     Para completar nuestra visita resultaría casi imprescindible acercarnos al Museo Siyâsa de Cieza situado en la Calle San Sebastián. En el nivel 2 de este museo una sala dedicada a la Paleontología y Arqueología preislámica centra su interés en los yacimientos con arte rupestre descubiertos en el municipio de Cieza entre los que se encuentra la Cueva-Sima de la Serreta.  


Molino de mano hallado en niveles neolíticos (Museo Siyâsa)



Vasija globular neolítica (Museo Siyâsa)



Osculatorio romano en bronce (Museo Siyâsa)

Lucernas romanas (Museo Siyâsa)

-----------------------------------------------------
-----------------------------------------------------
-----------------------------------------------------








jueves, 22 de agosto de 2013

Le Petit Train d'Artouste. Fabrèges (Francia).

INTRODUCCIÓN: 
     En la Exposición Universal de París de 1889, el industrial papelero e ingeniero hidráulico francés Aristide Bergès (1833-1904) popularizó su expresión de "hulla blanca" como metáfora para referirse especialmente al agua de los lagos de alta montaña y de los glaciares de los que afirmó que eran minas de "hulla blanca" y que podían constituir para las regiones y el Estado - al ser explotados como fuerzas motrices -, fuentes de riquezas tan preciadas como la hulla de las profundidades .

Presa del lago de Artouste (150 m de longitud).

     A comienzos del s. XX, la SHEM (Société Hydroélectrique du Midi) comprendió la importancia de los lagos de alta montaña de los Pirineos para producir electricidad y puso en marcha - en 1910 -, la central de La Cassagne (Pirineos Orientales) alimentada por las aguas del lago de las Bouillouses (2.016 m).
     Del mismo modo, la Compagnie des Chemins de Fer du Midi concibió un programa de construcción de centrales hidroeléctricas para electrificar las líneas de ferrocarril de los Pirineos pues la tracción por vapor resultaba difícil y costosa y, a principios de 1920, pensó en la posibilidad de utilizar el agua del Lago de Artouste - situado a 1.997 m de altitud - , como energía, como fuerza motriz para producir electricidad.
     Para ello era necesario regular esa reserva de agua y construir canalizaciones que comunicaran sus aguas con las centrales del valle de Ossau.
      Un ambicioso proyecto, que elevaría el nivel del agua del Lago de Artouste en 25 m mediante la construcción de una enorme presa de 150 m de longitud, y la creación de una sorprendente red de canalización de 45 km (en su mayor parte subterránea) que recorrería todo el valle, se puso en marcha.


Ferrocarril construido por  La Compagnie des Chemins de Fer du Midi en 1924.

     Para que este proyecto fuese viable la Compañía de Ferrocarriles del Midi tuvo que construir una línea férrea, en 1924, que durante 8 largos años llevó material, combustible, avituallamiento y a miles de hombres que trabajaron en la construcción de la presa del Lago de Artouste.
     Terminada la obra, en 1932, y con el deseo de desarrollar el turismo en esta región, se llegó a un acuerdo para explotar con fines turísticos ese trenecito de vía estrecha y dar a conocer así al gran público los bellos paisajes del Valle de Ossau.


Postal de época del Petit Train d'Artouste.

     Mucho han cambiado las cosas desde aquel primer tren de dos o tres vagones - unas simples plataformas con asientos de madera -, remolcado por un motor Renault que circulaba sólo los domingos de verano.
     En 1966, Artouste ve su atractivo turístico reforzado con la creación de una pequeña estación de esquí sobre las laderas del pico de la Sagette (2.031 m).
     En la actualidad, la combinación de la telecabina, el trenecito y una pequeña subida a pie al lago de Artouste constituyen una preciosa excursión por paisajes de ensueño donde predominan las tonalidades grises, verdes y azules.


CÓMO LLEGAR A FABRÈGES.




DESCRIPCIÓN DE LA EXCURSIÓN AL LAGO DE ARTOUSTE.





Plano del recorrido de la excursión al lago de Artouste en el trenecito.

     La excursión al Lago de Artouste comienza en Fabrèges, aldea perteneciente al municipio de Laruns, departamento de los Pirineos Atlánticos, región de Aquitania, y situada a unos 12 km. del Portalet, puerto fronterizo entre España (por la A-136) y Francia (por la D-934).

Fabrèges.  Al fondo, la presa del lago de Fabrèges.

Fabrèges.  Entrada a la telecabina.

     El primer tramo del recorrido se hace a través de la telecabina que une Fabrèges con la estación de tren de la Sagette en un recorrido vertiginoso - de 1.238 m a 1.934 m de altitud -, de unos 10 minutos de duración, a bordo de unas pequeñas cabinas para 4 personas a las que se les denominan popularmente "des oeufs"  (huevos) y desde las que podremos contemplar unas bonitas panorámicas del valle de Ossau y del Parque Nacional de los Pirineos.


La telecabina y el lago de Fabrèges desde el restaurante "Le Panoramic".

     Una vez en la estación de la Sagette varias posibilidades se nos presentan:
- Subir al Pico de la Sagette (2.031 m) en aproximadamente 1 hora (ida y vuelta).
- Bajar en el telesilla de l'Ours hasta el valle del Soussouéou y gozar de la calma y tranquilidad que se respira en este valle y que contrasta con la agitación y el bullicio de la Sagette.
- Pasear por los alrededores y acercarse hasta uno de los puertos cercanos (Col d'Arracou, Col de l'Ours,...).
- Subir al lago de Artouste a bordo de ese pequeño tren que parece un tren de juguete y que suele ser la opción más turística.


Estación de tren de La Sagette.

El tren enfilando la boca del túnel del Oso (365 m. de longitud).

Interior del túnel del Oso. Parece el "tren de la Bruja".

Preciosas vistas del valle de Soussouéou, con predominio de tonalidades grises, verdes y azules.

Uno de los 10 trenes que hacen el recorrido, esperando en uno de los puntos de cruce.

El telesilla del Oso que baja al valle de Soussouéou.

Al fondo el río Soussouéou que da nombre al valle.

El tren recorre los 10 km de distancia en unos 50 minutos.

Estación del lago de Artouste.

Subida al lago de Artouste (unos 15 minutos)

Presa del lago de Artouste desde el camino de subida.

Presa del lago de Artouste (Refugio).

Presa del Lago de Artouste (debajo hay una central hidroeléctrica subterránea).

Panorámica del Lago de Artouste (una reserva de unos 24 millones de m3 de agua). 

De regreso a la estación de Artouste.

A veces, se tiene la impresión de que el trenecito podría precipitarse al vacío.

El túnel del Oso.

La telecabina. Al fondo, Fabrèges y el lago.


VÍDEO DEL PETIT TRAIN D'ARTOUSTE.


Vídeo de "El Petit Train d'Artouste" en Fabrèges (Francia). Por Antonio García Martínez (Configurar a 720p HD).



----------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------